jueves, 3 de junio de 2010

SISTEMA DE COMPUTOS*

Los diferentes componentes de un sistema de cómputos

La computadora realiza las operaciones necesarias para tomar datos, transformarlos y convertirlos en la información requerida de acuerdo con las instrucciones que se le indican en los programas que rigen su funcionamiento.

Los datos de entrada, si son nuevos para el sistema, en su conjunto, se toman de dispositivos de entrada; si ya se encontraban disponibles en el sistema se toman de dispositivos de almacenamiento.

La transformación tiene lugar en la unidad central de proceso, según las indicaciones de los programas aplicados.

Estos programas contienen instrucciones sobre la forma de obtener los datos a considerar, la decisión sobre la transformación (o no) a efectuar sobre ellos, el sentido de esa elaboración o transformación y la forma de guardar y/o exponer la información elaborada.

La presentación de la información elaborada se realiza en dispositivos de salida o es guardada en dispositivos de almacenamiento

Sistema de computación

CPU:



Dispositivo de entrada

Dispositivo de almacenamiento

Dispositivo de salida


Una computadora esta compuesta por los siguientes elementos característicos, que interactúan entre si:

El procesador central, conocido como CPU (iniciales de las palabras en ingles central processing uot) o como UCP iniciales de unidad central de proceso.

Los dispositivos de entrada y salida




Los dispositivos de almacenamiento.



Los sistemas de cómputos pueden ser categorizados, si bien de forma arbitraria, de acuerdo a su tamaño. Las categorías y subcategorías consideradas son múltiples, siendo la siguiente una de las normas mas difundidas de categorizar los-sistemas de computo:


TIPOS DE COMPUTADORAS:

Computadoras personales

Están destinadas a ser utilizadas individualmente por una persona, pudiendo o no ser parte de un sistema de computo de nivel superior. En esta categoría encontramos las maquinas de escritorio, las portátiles (laptops) y las asistentes personales (PDA, como los equipos marca Palm y los equipos con sistema operativo Windows CE).

Estaciones de trabajo

Están destinadas a ser utilizadas como un puesto de trabajo individual dentro de un sistema de nivel superior. A diferencia de las computadoras personales, en principio, las estaciones de trabajo carecen de unidades de archivo en si mismas, compartiendo las del sistema general.

Minicomputadoras

Están destinadas a ser utilizadas por varias personas, cada una de las cuales tiene una computadora personal o una estación de trabajo (por ejemplo, las cajas de un banco, los puestos de venta de pasajes en una compañía de micros o aviación, las cajas de un restaurante de comidas rápidas, etcetera). En esta categoria pueden incluirse los servidores de redes de área local y equipos de porte mediano y pequeño.

Mainframes

Computadoras de mayor porte, ofrecen servicio a cientos o miles de estaciones de trabajo, y usualmente, están conectadas con redes de minicomputadoras y computadoras personales.

EL PROCESADOR




La complejidad de cada modelo de CPU puede variar, si bien se distinguen las siguientes partes fundamental es:

-La unidad central de proceso, compuesta a su vez por la unidad de control y la unidad aritmetico-logica.
-La unidad de entrada-salida.


LA MEMORIA

-La memoria interna.

ESTRUCTURA DEL PROCESADOR

La unidad de control determina que hacer, supervisa y ordena las acciones que debe realizar el sistema para cumplir con las instrucciones de los programas. Indica a las unidades de entrada los datos que deben proveer y en que momento, indica a la unidad aritmético-lógica donde encontrar los datos, que procesamiento debe efectuar con ellos, d6nde debe dejar los datos elaborados e indica a las unidades de salida que datos procesados tomar y donde almacenarlos y/o presentarlos.


LA UNIDAD DE CONTROL
La unidad de control tiene tres funciones principales:

1. Interpretar las instrucciones.

2. Dirigir las operaciones de los elementos internos.

3. Controlar el flujo de instrucciones y datos hacia y desde la RAM

Las instrucciones de los programas se cargan en la memoria principal. Al ejecutar la primera instrucción, esta transfiere la memoria principal a la UC, donde el decodificador la decodifica e interpreta.

La UC dirige las operaciones necesarias en los distintos componentes.

La UC contiene áreas de almacenamiento de trabajo de alta velocidad, llamadas registros

LA UNIDAD ARITMÉTICO-LÓGICA
Realiza los cálculos y las operaciones lógicas (comparaciones).

Es la encargada de realizar, en el computador las operaciones con los datos, de acuerdo al programa en ejecución.

El resto de los elementos (Unidad de Control, Registros de Memoria Interna y Unidad de Entrada Salida) proveen las instrucciones y suministran los datos a /a UAL, para que los procese y entregue los resultados.


Los datos le llegan por registros (áreas de memoria) y en registros los devuelve. Los registros son posiciones de memoria interna que están conectados a la UAL.

LA UAL TIENE:
Uno o varios operadores, que son los circuitos a, que realizan lo función aritmética y lógica.

• Un banco de registros de tipo general, donde se almacenan los da tos.

• Un registro l/amado acumulador en el que se deposita el resultado que origina el operador, y que soporta la información de numerosas operaciones.

Un conjunto de indicadores de estado, que muestran condiciones de la ultima operación realizado en la UAL siendo los mas comunes:

El indicador de cero, el de negativo, el de acarreo, el de overFlow.

La UC proporciona las señales que gobiernan el funcionamiento de 1a UAL y la transferencia de datos dentro y fuera de la UAL Entrega los datos y los códigos que indican que hacer con ellos y recupera los resultados.

Todo se representa con O y 1, saturación o vacío.

Una palabra de 8 bits representa números de O a 255

La memoria interna

La memoria almacena los datos y las ;instrucciones, realizando solo dos operaciones básicas: lectura y escritura. La memoria interna forma parte de la Unidad Central de Proceso

La memoria interna es aquella que esta unida directamente a la UAL y la UC.

Esta memoria tiene acceso aleatorio, es decir, permite el acceso individualizado a nivel de palabra. Para hacer la conexión con el resto del sistema se emplean dos registros: uno contiene la dirección y el otro el dato o leer o escribir, una señal de control con el tipo de operación (leer o grabar), otra señal de control de inicio.
El registro de direcciones puede direccionar a toda la memoria. El registro de datos tiene que tener una longitud igual al tamaño de la palabra con que trabaja la memoria. Ambos se conectan a los buses o canales del sistema, que son los elementos que vinculan las distintas unidades entre si.

Con el desarrollo tecnológico actual hay diferentes niveles de memoria primaria, como también extensiones de memoria no primaria, cuyo direccionamiento es permitido. Ellas son:

CACHE. Cerca de 10 veces mas veloz que la RAM y 100 veces mas costosa Su tamaño se encuentra en orden de los Mb, y su velocidad de acceso es del orden de los 20 ns (nano segundos)

• RAM (random access memory). En el orden de las decenas de MB, acceso 200 ns.


ROM(read only memory~. Es no volátil, el fabricante instala el contenido de la ROM directamente y fijo en uno o varios chips. Este se lee al encender el computador y contiene, básicamente, las instrucciones que deben ejecutarse para que el sistema se cargue.
PROM (programmable read only memory~. Una variación de la anterior. Se carga con datos que no son variados durante el procesamiento. En algunos casos puede reprogramarse con ciertos cuidados y bajo ciertas circunstancias.

FLASH. Similar a la anterior, normalmente se utiliza para cargar instrucciones de manejo de dispositivo.


MEMORIA VIRTUAL:Es una extensión en disco. Un programa se ejecuta en forma secuencial, los programas se segmentan en páginas. Una porción reside en la RAM, el resto en VM.


La unidad de entrada/salida

El acceso a la memoria externa se realiza por medio de las unidades de l/O.

Los programas y datos se transfieren desde los dispositivos de l/O al procesador por medio de la memoria interna. El espacio es escaso, se recibe la instrucción y los datos, se ejecuta la orden, se entregan los datos de salida.

Recordemos que las instrucciones se reciben en lenguaje de maquina, especifico para cada tipo de maquina, un conjunto de O y 1. Los lenguajes ensambladores utilizan ciertas instrucciones. Los lenguajes de alto nivel generan más de una instrucción de maquina por cada instrucción. La petición de entrada se transmite desde la UC a la memoria interna y la unidad de l/O por medio del bus o canal, que es el medio por el cual se comunican entre si. Los datos y las instrucciones se cargan en la memoria intema.

Caracteristicas de los procesadores

Un procesador puede caracterizarse por su arquitectura, el tamaño de su palabra, su capacidad de memoria primaria y su velocidad. Estas son las diferencias fundamentales (aunque no las únicas) entre los distintos procesadores.

Encontramos equipos construidos siguiendo diferentes arquitecturas, que hacen que no sean comparables en forma directa en cuanto a su velocidad de computo. Entre ellas, podemos mencionar:

-Arquitectura CISC

Tiene operadores para instrucciones complejas, incluyendo instrucciones para sumar multiplicar, diferentes comparaciones y diferentes formas de mover datos.

-Arquitectura RISC

Incluye un conjunto limitado de operadores, buscando un mejor rendimiento mediante la limitación en la cantidad de instrucciones, compensada con creces por la mayor velocidad de procesamiento y el menor costo de los procesadores.

-Arquitecturas con procesadores

Un primer procesador (procesador de primer nivel) analiza el problema y determina las funciones que se pueden resolver por partes, si las hay.

Cada parte aislada se envía a procesadores de segundo nivel, dependientes del primero, que las procesan y devuelven los resultados.

El procesador de primer nivel integra los resultados.

Los dispositivos de entrada


Los dispositivos de entrada son los equipos por medio de los cuales se pueden ingresar datos nuevos al sistema de cómputos; es decir, datos que no se encontraban disponibles en su memoria.

Los dispositivos de salida son los equipos por medio de los cuales los datos contenidos en los sistemas de cómputos son presentados para su disposición.

Algunos dispositivos pueden cumplir con las dos funciones a la vez, se les denomina dispositivos de entrada/salida. En algunos casos son genuinamente dispositivos de doble función, mientras que en otros se presentan como dispositivos de doble función, siendo en realidad la combinación de dos dispositivos, uno de entrada y otro de salida

DESARROLLO HISTORICO DE LA COMPUTACION


LA NECESIDAD DE “MAQUINAS DE CONTAR”
Desde los inicios de la civilización, los hombres han buscado la forma de simplificar las tareas, construyendo máquinas que pudieran ayudarnos con tal fin.
Con el desarrollo de las civilizaciones surgió la necesidad de realizar cálculos, para cuestiones como: proyectar fechas sobre calendarios, determinar volúmenes de cosechas, fijar importes a tributar, controlar pagos, etcétera. Las finanzas públicas y el comercio fueron los principales impulsores del desarrollo de elementos para simplificar los cálculos numéricos. Esa necesidad de simplificar las operaciones de cálculo llevó al surgimiento de máquinas sencillas, pero que en esencia fueron la base de lo que hoy son complejos sistemas de tratamiento de información.
En esas máquinas simples encontramos los mismos elementos básicos de las sofisticadas máquinas de hoy: datos de entrada, que son elaborados mediante un proceso de transformación, llegando así al resultado o salida.

LAS PRIMERAS MÁQUINAS DE COMPUTAR

Ya en el año 3000 AC.; encontramos antecedentes sobre el uso del ábaco, máquina para calcular, que podemos considerar como el más antiguo exponente de su tipo, y que surgió como evolución natural del conteo mediante el uso de los dedos de la mano y pequeñas piedras.
En el siglo XV de nuestra era, encontramos lo que podríamos considerar el primer antecedente de la calculadora, de un diseño de Leonardo Da Vinci (1452-1519).
Con la difusión de las ruedas dentadas, en el siglo XVII se desarrollaron varias máquinas capaces de sumar, restar, multiplicar y dividir. Entre ellas se destacan la pascalina, máquina de sumar y de restar desarrollada por Blas Pascal (1623-1662), y la máquina de Gottfried Leibniz (1646-1716), hábil para sumar, restar, multiplicar y dividir.
La máquina de Pascal resultó un éxito en cuanto a su funcionamiento, y fue muy reconocida en toda Europa; sin embargo su fabricación y venta fracasó económicamente, debido a su alto costo de elaboración y reparación.
En ese entonces resultaba más barato contratar personal para hacer cuentas, que comprar la pascalina y mantenerla en funcionamiento. La pascalina está conformada por una serie de ruedas dentadas representando cada una de ellas un dígito con valores del cero al nueve.

Evidentemente la idea desarrollada y puesta en práctica por Pascal requería un nivel de desarrollo tecnológico superior al disponible entonces.
Sin embargo, su esquema de funcionamiento se utilizó en las “máquinas de cálculo” hasta la pasada década de los sesenta, época en la cual las calculadoras mecánicas fueron reemplazadas por las calculadoras electrónicas.
En 1801, Joseph-Marie Jacquard desarrolló una máquina tejedora en que, para formar la tela, el movimiento de las agujas y el hilo se desarrollaba por un mecanismo que interpretaba las instrucciones codificadas en tarjetas perforadas. Al cambiar las tarjetas, se cambiaba el diseño de la tela, denominado el telar de Jacquard.
Más tarde, Charles Babbage, profesor de la Universidad Cambridge diseñó dos máquinas de cálculo que introdujeron significativos avances.
En 1812, con una subvención del gobierno inglés, construyó una máquina a vapor conocida como máquina de diferencias o máquina diferencial. La construcción resultó más larga y cara de lo previsto y el gobierno retiró su apoyo económico, por considerarla falta de valor científico.
Aún antes de discontinuar la construcción de la máquina diferencial, Babbage diseñó otra máquina más avanzada: la máquina analítica que según sus cálculos, podría realizar hasta sesenta operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir por segundo, mediante el empleo de miles de engranajes y transmisiones.
Babbage trabajó en el diseño de la máquina analítica hasta su muerte, en 1871. si bien no pasó de un modelo experimental, su estructura y componentes fueron la base de la computadora actual. Nuevamente la tecnología disponible no permitió viabilizar la invensión.
Los componentes de la máquina analítica de Babbage contaban con: una entrada por lectura de datos externos registrados en tarjetas perforadas, basadas en el telar de Jacquard; almacenamiento, una unidad de administración o control, que dirigía el funcionamiento del resto de las partes y una salida que permitía observar los resultados.

Herman Hollerith fue un trabajador de la oficina de censos de los Estados Unidos de Norteamérica, agudizó su ingenio y desarrolló una máquina tabuladota, que fue seleccionada, para su aplicación en el censo de 1980.
Los componentes de la máquina tabuladota a base de tarjetas perforadas de Hollerith eran: una máquina perforadoras de tarjetas, en la que se perforaban los datos codificados según su ubicación física en una tarjeta de cartulina, de tamaño aproximado al de un billete; una máquina lectora, mediante la cual se leían las tarjetas a gran velocidad y determinaba como debían ordenarse; una máquina almacenadora, en la que se guardaban las tarjetas en 24 casillas, según el ordenamiento antes determinado.

Luego del éxito para tabular datos censales, y durante la primera mitad del siglo pasado, las tarjetas perforadas tuvieron una significativa importancia en el procesamiento de la información para fines administrativo-contables.
Se desarrolló toda una serie de máquinas denominadas, genéricamente, EAM, que incluía diferentes dispositivos, tales como: la perforadoras de tarjetas, la verificadora de tarjetas, la lectora de tarjetas, la clasificadora de tarjetas y la máquina de contabilidad, con unidad impresora.
Una misma máquina permitía realizar diferentes funciones para diferentes formatos de columnas, mediante el cambio en su programación.
En la década de 1920, en los Estados Unidos y ciertos países europeos, se iniciaron múltiples desarrollos de máquinas que operaban por analogía con leyes físicas, llamadas máquinas analógicas.

LOS INICIOS DE LA COMPUTACIÓN ELECTRÓNICA Y LAS ÚLTIMAS COMPUTADORAS MECÁNICAS

EN 1939, EN LOS Estados Unidos, iniciaron el armado de una calculadora electrónica con tubos de vacío y circuitos de memoria y lógica, que trabajaba utilizando un sistema de numeración binario. El proyecto fue ofrecido a IBM, empresa cuya gerencia consideró que se trataba de una curiosidad científica que no reemplazaría a las máquinas mecánicas procesadoras de tarjetas.
Luego de desarrollar diferentes computadoras se creó una máquina llamada UNIVAC, considerada la primera computadora económicamente viable.

GENERACION DE COMPUTADORAS*

LA EVOLUCION EN EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS*

Desde hace mucho tiempo, el hombre ha tratado de facilitar las tareas de cálculos matemáticos, a veces complejas o repetitivas. A lo largo de la historia, se perfeccionaron mecanismos que resultaron fundamentales para el desarrollo que hoy en día utilizamos.



El instrumento de cálculo más antiguo, es quizás, un conjunto de piedras que eran utilizadas hace miles de años para contar.
A partir de este elemento de cálculo, aparecieron varios instrumentos similares llamados ábacos.



El ábaco fué el primer instrumento de cálculo manual, y servía para contar y realizar operaciones sencillas. Está formado por un marco de madera dividido en dos partes y posee en su interior varias varillas verticales, correspondientes a las cifras. En la parte inferior de cada varilla hay cinco discos, denominados cuentas, que quedan hacia abajo y en la parte superior de cada varilla hay dos discos denominados quintas, que quedan hacia arriba.


Con este instrumento se puede calcular con números de x cantidad de cifras, donde x es el número de varillas que posee el ábaco.


El uso del ábaco ha perdurado hasta el siglo XVI y en algunos países orientales sigue utilizándose en tareas sencillas.


A comienzos del siglo XVII, a fin de simplificar las operaciones de potenciación, multiplicación y división, fueron inventados, en 1614, los logaritmos naturales o neperianos por el matemático escocés John Napier, quien ideó edemás una serie de varillas cifradas que permitían multiplicar y dividir en forma automática y una calculadora de tarjetas que servía para multiplicar.


Años después, el matemático francés Blais Pascal ideó una máquina de calcular automática, basada en ruedas detentadas, que permitía sumar y restar mostrando el resultado por unas ventanillas. Esta máquina, inventada en el año 1642, recibió el nombre de máquina aritmética de Pascal o pascalina.


Independientemente William Oughtred y Patridge, inventaron una regla que tiene varias escalas marcadas, sobre la cual se desliza otra pequeña regla y permite realizar diversas operaciones; este invento se denominó regla de cálculo y se utilizó mucho hasta la década del 60, cuando apareció la calculadora electónica portátil.


Pocos años después Gottfried Wilhelm von Leibniz mejoró la máquina de Pascal, construyendo su calculadora universal, que realizaba operaciones de suma, resta, multiplicación, división y extraía raíces cuadradas.


El matemático inglés Charles Babbage ideó en 1822 una máquina de diferencias o máquina diferencial para cálculos logarítmicos que resolvía funciones y en 1833 diseñó una con color máquina analítica capaz de realizar todas las operaciones matemáticas y de ser programadas por medio de tarjetas de cartón perforado. Esta máquina, además, podía guardar en su interior una gran cantidad cifras; es por esta estructura que Babbage es considerado el creador de la informática.




En 1847 otro matemático inglés, George Boole desarrolló una teoría que posibilitó después el diseño de circuitos lógicos y el desarrollo del algebra binario, conocido como algebra de Boole o algebra boolena.


En el año 1885 el norteamericano Herman Hollerith observó que para procesar los datos del censo realizado en su país se demoraba muchos años y que la mayoía de las preguntas realizadas tenían respuestas por si o por no. Ideó una tarjeta perforada para realizar la encuesta y una máquina que permitía leer y procesar las tarjetas llamada máquina censadora o tabuladora.


En 1895, se utilizó la máquina de Hollerith para la contabilidad de los Ferrocarriles Centrales de Nueva York y fué la primera aplicación comercial automática. Al ver los resultados su creador fundó la empresa Tabulating Machines Company en 1896 y en 1924 se unió con otras empresas fundando la Internatiuonal Business Machines o IBM.


En 1937 el físico norteamericano John V. Atanasoff, junto con su colaborador Clifford Berry, construyeron una máquina electrónica que operaba en binario siguiendo la idea de Babbage. Fué la primer máquina de calcular digital, puesto que no tomó caracter de computadora porque no existía la posibilidad de programarla.


También en 1937 Horward H. Aiken desarrollo junto con un equipo de científicos ingenieros de IBM y siguiendo las ideas de Babbage, una calculadora numérica que funcionaba utilizando relés electromagnéticos, mecanismos de ruedas dentadas y embragues electromagnéticos, llegando así a la primera computadora electromecánica.


Fue denomida Calculadora Automática de Secuencia Controlada, aunque su nombre más popular fue la Harvard Mark-I; se determinó de construir en 1944, pesba 70 toneladas, medía 17 metros de largo por 3 de alto y el largo de todos sus cables era de aproximadamente 800.000 metros. Trabajaba con números de hasta 23 cifras; sumaba 2 números en menos de un segundo, velocidades mucho mayores que las de las calculadoras de la época. Sin embargo, se usó muy poco tiempo debido a que la aparición de las computadoras digitales hizo que las electromecánicas cayeran en desuso.


John Presper Eckert y John W. Mauchly, junto con científicos de la Universiodad de Pensilvania, construyeron entre 1940 y 1945, la primera computadora electrónica, denominada ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator).


Esta computadora era mil veces más rápida que su antecesora Mark-I y realizaba la suma de dos números en dos diezmilésimas de segundo. pesaba 30 toneladas (40 menos que la Mark-I) y ocupaba una superficie de 160 metros cuadrados.


En 1994 John von Neumann, desarrolló la idea de una computadora enla cual los programas no eran parte de la computadora, sino que se los podía cambiar sin modificar el cableado llamado modelo de Von Nuemann, construyéndose por fin en 1952 una máquina basada en este modelo llamada EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) (Computadora automática electrónica de variable discreta).


Unos años después, en 1951, fué construida por los creadores de ENIAC la primera computadora de serie, llamada UNIVAC-I y a partir de 1952 se construyeron computadoras de fabricación en serie como MANIAC-I, MANIAC-II y la UNIVAC-II.

Nuevo Recorrido De Saeta


El Nuevo recorrido de los omnibus de la ciudad de salta en el año 2010, provoco cierto caos entre los usuarios; ya que todas las paradas cambiaron, si bien trajo consigo algo bueno, que es evitar la aglomeracion en el micro y macrocentro.




1A : Pellegrini - 25 de Mayo - Rivadavia - Deán Funes - Belgrano y recorrido habitual.

5A y 5B Pellegrini - 25 de Mayo - Santiago del Estero – Zuviría y recorrido habitual.

6A 6B 6C 7A y 7B Islas Malvinas - Adolfo Güemes – Santiago del Estero - Zuviría y recorrido habitual.

Detalles de paradas sobre Santiago del Estero:

Entre Adolfo Güemes y Sarmiento (1000) paran 7A y 7B

Entre Sarmiento y 25 de Mayo (900) paran 6A 6B y 6C

Entre 25 de Mayo y 20 de Febrero (800) paran 5A y 5B

Entre Balcarce y Mitre (600) paran 5A 5B 6A 6B 6C 7A 7B


Ante la problemática que implicaba que unidades de transporte, que circulaban por calle Belgrano y giraban por Zuviría, salgan del carril exclusivo para poder continuar con su recorrido, SAETA dispuso que las líneas que se dirigen a la zona Norte, modifiquen su recorrido pasando de Belgrano a Santiago del Estero y así evitar maniobras que infrinjan las normativas vigentes y generen trastornos en el tránsito.

A partir de la decisión, SAETA comunicó los cambios a las Universidades, centros vecinales y empresas prestadoras del servicio. Como así también, a través de los medios masivos de comunicación por intermedio de partes de prensa, entrevistas y publicaciones.

En cuanto a medios alternativos de difusión, se elaboraron panfletos informativos que se reparten en las paradas desde el día sábado 27 hasta la fecha. Por otra parte, personal de SAETA se encuentra establecido en calles Belgrano y Santiago del Estero para asistir a los usuarios.

SAETA recuerda la decisión tiene influencia en los corredores 5A, 5B, 6A, 6B, 6C, 7A, 7B y 1A y que este cambio en el recorrido se da a los efectos de cumplimentar con las exigencias efectuadas por la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial, del municipio capitalino.

Para ello, sobre calle Santiago del Estero la Dirección de Tránsito retiró el estacionamiento medido, realizó la poda de árboles y señalizó las paradas desde la calle Adolfo Güemes hasta Zuviría para una mejor circulación

¿Que Son Las Tic?


Las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC), agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.


El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de personas que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan

A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: Internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es hasta mediados de la década de los noventa -cuando ya había dejado de ser un proyecto militar- que se da la verdadera explosión de Internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.[8]

El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información. El principal problema, pero, es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.[9